Proyecto
Como señaló Wittgenstein, los límites de nuestro lenguaje son también los límites de nuestro mundo, de nuestro imaginario y, por tanto, de nuestra capacidad para generar nuevos relatos sobre el futuro. Esta idea resuena con la urgencia de responder a las preguntas de Donna Haraway: ¿cómo habitar la tierra que destruimos y cómo establecer una convivencia ética entre todas las especies, incluyendo a humanos y máquinas?
Para abordar estas cuestiones, Neus Lozano-Sanfèlix propone Parabla, un proyecto que nos invita a un ejercicio de imaginación colaborativa a través de la práctica artística. Esta iniciativa se puso en marcha por primera vez en el encuentro Rural Experimenta III, Laboratorio Rural de Experimentación e Innovación Ciudadana, en el contexto del Programa Cultura y Ciudadanía del Ministerio de Cultura. Desde entonces, el proyecto ha ido incorporando a artistas e investigadoras de diferentes campos que, colaborando, estan repensado y generado un glosario visual de palabras vinculadas al rural desde diversas perspectivas. De esta forma, Parabla se apropia del arte como una poderosa estrategia para construir nuevos imaginarios, saberes y aprendizajes.
En el ámbito artístico, la vinculación entre lenguaje y creación se manifiesta en numerosas propuestas que cuestionan el papel de las ideas en la obra y la dimensión intelectual del lenguaje.
Instituto de Estudios Turolenses
Propuesta seleccionada en la Convocatoria de Actividades de Divulgación Cultural y Científica (ADCC) / 2025 del Institutuo de Estudios Turolenses. En este caso, el proyecto parabla se transforma en un dispositivo performativo en forma de taller dirigido a alumnado de Institutos de Educación Secundaria de titularidad pública y Centros Públicos de Educación de Personas Adultas ubicados en las comarcas del Maestrazago (Sección IES Segundo de Chomón; CPEPA Hermanas Catalán de Ocón) y la Comunidad de Teruel (IES Sierra Palomera; CPEPA de Cella).
Nota de Prensa
Participantes:
Neus Lozano-Sanfèlix + Estefanía Monforte (Coord.) / + María del Valle Galera Ulierte, Luis Miguel Pascual Orts, Silvia Hernández Muñoz, Fabiane Cristina Silva Dos Santos / + Laura Domínguez Serrano (Maestrazgo), Raül Sirvent Prades (La Iglesuela del Cid), Profesorado (Cella), Marisol Julve Barea (Cella).
Teruel, 2025
craac_ Fundación Universitaria Antonio Gargallo
El taller se desarrolló como parte de la asignatura de Ilustración del Grado en Bellas Artes de la Universidad de Zaragoza. Los resultados de esta actividad se expusieron en el marco del seminario "Crear y mediar en el contexto rural: prácticas culturales situadas". Este evento formó parte del proyecto de investigación craac (Cartografía en Red de Aragón: Agentes Culturales), impulsado por la Fundación Universitaria Antonio Gargallo y centrado en el Campus de Teruel.
El proyecto craac es una investigación aplicada que busca defender el legado cultural y artístico de Aragón, con especial atención en la provincia de Teruel. La exposición del proyecto Parabla contribuyó a este marco de trabajo al ofrecer una propuesta innovadora para dialogar y experimentar sobre el entorno rural. De esta manera, la muestra sirvió para repensar las relaciones entre la creación artística, las nuevas ruralidades y el tejido social, desde la perspectiva de la comunidad académica.
Participantes:
Neus Lozano-Sanfèlix + María del Valle Galera Ulierte, Luis Miguel Pascual Orts, Silvia Hernández Muñoz, Fabiane Cristina Silva Dos Santos + Alfonso Brugos + Roberto Ramos + Óscar Blanch-Lombarte.
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Zaragoza, 2024
Universidade Beira Interior
En esta ocasión, el taller se desarrolló en la Universidade Beira Interior (Covilhã, Portugal), en colaboración con el Departamento de Artes y la iA* Unidade de Investigação em Artes, a invitación del profesor e investigador Francisco Paiva. El taller se inspiró una vez más con la filosofía de Wittgenstein y con la urgencia que nos traslada Donna Haraway sobre cómo habitar la Tierra y establecer una convivencia ética entre todas las especies. Para abordar estas cuestiones, se propuso un ejercicio de imaginación colaborativa a través de la práctica artística.
La metodología se apoyó en el libro Pensar con imágenes, de Enric Jardí, como herramienta para entender la comunicación visual. Así, el proyecto reforzó la vinculación entre lenguaje y creación, permitiendo cuestionar el papel de las ideas y la dimensión intelectual del lenguaje en el ámbito artístico.
Participantes:
Neus Lozano-Sanfèlix + María del Valle Galera Ulierte (Coord.) + Francisco Paiva + Comunidad académica de la
Universidade Beira Interior.
Covilha, Portugal, 2024
Prenem la paraula!
Prácticas performativas a través del lenguaje y el gesto
El proyecto Prenem la paraula!, ideado y coordinado por Neus Lozano-Sanfèlix del colectivo cráter, fue seleccionado en la convocatoria Resistències Artístiques del Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana. La iniciativa propone utilizar el lenguaje y el gesto como herramientas artísticas para crear un espacio donde el arte y la educación se unan. Su objetivo es activar procesos de aprendizaje que se alejen de los métodos académicos tradicionales, permitiendo a la comunidad del CEIP Eleuterio Pérez repensar la educación desde sus propias vivencias. De esta manera, el proyecto aspira a una educación donde, siguiendo a Marina Garcés, “aprendemos a vivir juntos y aprendemos juntos a vivir”.
En 2021, la iniciativa se llevó a cabo en este centro educativo de La Vall d'Uixó, donde el taller Parabla formó parte de las acciones clave del proyecto.
Participantes:
Neus Lozano-Sanfèlix + Dolça Moliner (Coord.) / + Comunidad educativa del CEIP Eleuterio Pérez del curso 2020-2021.
La Vall d’Uixó, Castelló, 2021
Rural experimenta III
Rural Experimenta es una iniciativa del Ministerio de Cultura y Deporte y Medialab Prado que consiste en un taller para el diseño colaborativo de proyectos de experimentación e innovación en el medio rural. La tercera edición tuvo lugar en Vilafranca (Castellón), como sede principal, y l'Espluga de Francolí (Tarragona), como sede ampliada. Esta edición fue coorganizada por el Programa de Extensión Universitaria - PEU de la Universitat Jaume I y la Diputación de Castellón, la Fundación Carulla – Museo de la Vida Rural, la Generalitat Valenciana y el Ayuntamiento de Vilafranca.
Memoria
Imágenes: Ministerio de Cultura
Participantes:
Neus Lozano-Sanfèlix + Marco Ranieri (Coord.) / Fátima Gutiérrez Pérez + Javier Soligó Gil + Sílvia Ariño + Elvira Safont Pitarch.
Vilafranca, Castelló, 2021
Equipo
Parabla se constituye como un grupo de investigación interdisciplinar, integrado por investigadores e investigadoras provenientes de diversos campos del conocimiento. Su propósito principal es repensar las complejas relaciones entre la creación artística, las nuevas ruralidades y el tejido social.
Para lograr este objetivo, el grupo emplea una metodología específica: la mediación artística situada. Esta práctica permite estudiar los imaginarios colectivos a partir de las particularidades de cada contexto. Parabla entiende el arte no solo como un resultado estético, sino como una herramienta fundamental para la investigación y la intervención social, que facilita la construcción de nuevos saberes y narrativas. De esta forma, el grupo busca trascender las fronteras disciplinarias para generar un espacio de diálogo y experimentación que contribuya a una comprensión más profunda y crítica del entorno rural.
Neus Lozano-Sanfèlix Universidad de Zaragoza
Estefanía Monforte Universidad de Zaragoza
Valle Galera
Universidad de Zaragoza
Maria Vidagany
Universitat Jaume I
Francisco Paiva
Universidade Beira Interior
Edurne González
Euskal Herriko UnibertsitateanLuis Miguel Pascual Universidad de ZaragozaSilvia Hernández
Universidad de Zaragoza
Bia Santos
Universidad de ZaragozaAdriana Lucaciu
West University of TimisoaraRita Sixto
Euskal Herriko UnibertsitateanIsabel Moreno Moreno Universidad de JaénMarco Ranieri
Universitat Politècnica de ValènciaDiarmuid McAuliffe
University of the West of Scotland